
Diego Alberti
Concepto Informático,2025
Alambre de cobre, leds, madera, papel,
microcontrolador, software.
80 x 80 x 10 cm

Marcela Cabutti
Sísifa en la Brava, 2025
Video - Escultura
Instalación de 2 x 3 x 3 m y proyección
sobre pared de 2 x 3 metros.
Proyector de 5000 lúmenes.
Sistema de audio abierto con parlantes estéreos.
Piedras inflables de PVC medidas varias,
apoyadas sobre piso o madera

Flavia Da Rin
Resaca, 2025
Imágenes generadas digitalmente (Stable Diffusion, software de código abierto, LoRA entrenado con obra propia, 2008–2013; edición en Photoshop).
Impresas con técnica Fine Art Inkjet sobre bastidores de chapa esmaltada con pintura bicapa. Montaje imantado. 200 x 300 cm

Faivovich & Goldberg
09 OCT 2101, 2022
Hierro, nylon, papel y cristal,
50 x 31 cm x 11 cm

Jorge Haro
C-NOISE [mineral] - Versión 2.0, 2025
Ruido cósmico, materia geológica y datos inscriptos.
Medios Mixtos

Daniel Joglar
Crepúsculo, 2024
Instalación-Varillas de metal, pintura, pines de alfileres.
250 x 150 x 180 cm

Gonzalo Maciel
Somos color, 2023
Backlight, secuencia lumínica en loop.
LEDs RGB, acrílico y madera,
200 x 100 x 100 cm

Esteban Pastorino
Solis Grande. Variación #1, 2025
Impresión digital sobre material translúcido iluminada con luces led, montada en estructura de madera laminada.
188 x 165 x 112 cm.

Paola Sferco
Tirar de la manta (adaptación nº 2), 2025
videoinstalación multicanal, 21:34 min
Proyección trapezoidal de 185 x 66 cm

Augusto Zanela
Objeto S/T #2 (Uróboro), 2024-2025
Estantería metálica galvanizada, 2 bases para laboratorio con pinzas articuladas, 7 tubos led blancos, controladora digital y parlante amplificado.
90 x 200 x 30 cm, Edición de 5
Programación: Esteban de Boeck.
Premio Adquisición Alberto J. Trabucco
Diego Alberti · Marcela Cabutti · Flavia Da Rin · Faivovich & Goldberg · Jorge Haro · Daniel Joglar · Gonzalo Maciel · Esteban Pastorino · Paola Sferco · Augusto Zanela
La Academia Nacional de Bellas Artes, fundada en 1936, es una institución dedicada a la promoción, estudio y difusión de las artes visuales en nuestro país. Compuesta por artistas, críticos e historiadores del arte de reconocida trayectoria, la Academia actúa como un espacio de reflexión y salvaguarda del patrimonio artístico nacional, al tiempo que fomenta la excelencia en la creación contemporánea.
El Premio Adquisición Alberto J. Trabucco, instituido gracias a la generosa donación de este mecenas y artista, representa uno de los más altos reconocimientos que otorga la Academia. Su legado no solo honra su nombre, sino que reafirma el compromiso entre mecenazgo y cultura, y permite que generaciones de artistas encuentren estímulo y visibilidad en el marco de una institución pública que respalda su labor.
A lo largo de los años, el Premio Trabucco ha distinguido a figuras fundamentales del arte argentino, como Kenneth Kemble, Juan Pablo Renzi, Carlos Gorriarena, Adolfo Nigro, Juan Melé, Alberto Bastón Díaz, entre otros. Una mención especial merece el artista Juan Lecuona, recientemente fallecido y ganador de este premio en 2002.
En esta edición dedicada a Otros Soportes, que reconoce la expansión de los lenguajes visuales y el diálogo con las tecnologías contemporáneas, el Jurado de Selección -integrado por Gracia Cutuli, Claudia del Río, Diana Dowek, Graciela Hasper, Laura Malosetti Costa, José Marchi, Matilde Marín, Eduardo Médici, María de las Mercedes Reitano, Cristina Rocca, Graciela Taquini, Juan Travnik y Carola Zech- realizó una minuciosa elección. La Academia expresa su profundo agradecimiento a sus miembros por su riguroso trabajo y valiosa contribución al proceso de evaluación.
La obra ganadora, adquirida por la Academia, será donada a un museo nacional, provincial o municipal de nuestro país, para enriquecer su patrimonio bajo la convicción de que el arte debe circular y exhibirse y así democratizar el acceso a la cultura.
La Fundación Federico Jorge Klemm constituye el espacio ideal para exhibir estas obras, consolidando nuestra misión compartida de promover la creatividad e innovación. La Academia agradece muy especialmente a la Fundación Klemm por su colaboración institucional y a todos los equipos técnicos y profesionales cuyo dedicado trabajo en el montaje hizo posible esta exposición.
El Premio Trabucco tiene como objetivo no solo reconocer trayectorias consolidadas, sino también contribuir a la proyección del arte argentino contemporáneo. Esta edición reafirma el compromiso con la promoción de nuevas voces y la articulación entre diferentes generaciones y lenguajes. En este marco, el premio se consolida como un instrumento para fortalecer el diálogo entre tradición e innovación, y para acompañar el desarrollo de prácticas artísticas significativas.
Sergio A. Baur
Presidente Academia Nacional de Bellas Artes
Tercera edición de Otros Soportes
A partir de la era de reproductividad técnica, las propuestas están mediatizadas por máquinas y tecnologías, –desde la fotografía y las artes audiovisuales hasta la programación informática–. Algunos artistas recurren a la luz y el sonido. Abunda lo ambiguo, las certezas, cuestionadas, se derrumban. Existe una crisis de la pura representación, donde las creaciones se hacen presente, no imitan la realidad. La apropiación o la cita pueden ser formales, iconográficas o historicistas. Se cuestiona desde la materialidad intrínseca, hasta el rol del artista, o del arte. Todas las obras están atravesadas por distintas concepciones temporo espaciales, que incluyen experiencias en tiempo real. La interactividad y la manipulación permiten ampliar la pura contemplación y dialogar con el visitante.
Para esta 3ª edición de Otros Soportes, una comisión de académicos seleccionó las diez propuestas que presentamos:
Concepto informático de Diego Alberti es un objeto electrónico de grandes dimensiones, cuyo entramado de leds prefigura los diseños de un tapiz luminoso y colorido que se puede recorrer en el espacio.
Marcela Cabutti recurre al mito griego tan recurrente en esta época. Su video escultura Sísifa en la Brava, a partir de acciones performativas en un paisaje precámbrico, propone ambigüedades materiales, espaciales y temporales.
La creación digital de Flavia Da Rin, Resaca, ha requerido un largo proceso de desarrollo de imágenes propias, utilizando dos entornos de código abierto que la liberan de las censuras de las herramientas corporativas.
Hace tiempo que el dúo Faivovich & Goldberg señala y cuestiona el status del arte. De esta manera, aportan interrogantes con su instalación 09 OCT 2101, que nos provocan visual y conceptualmente.
Las piezas que componen C-NOISE [mineral] – Versión 2.0, de Jorge Haro se hicieron a partir de grabaciones de campo, registros fotográficos y video –posteriormente procesados digitalmente–. Como artista sonoro, desde una perspectiva situacionista, sensual y participativa, apunta a sus raíces.
Daniel Joglar propone un objeto móvil, Crepúsculo, que subraya no sólo su propia materialidad, sino su inmaterialidad escultórica, para estallar en un entorno etéreo y tembloroso que nunca permanece igual.
Luz y sonido conforman la instalación pictórica lumínica Somos color de Gonzalo Maciel, que invita a la introspección y a la pura contemplación provocada a través de una inmersión pictórica y auditiva que enriquece los sentidos.
Esteban Pastorino, en Solis Grande. Variación #1, propone una pieza que nace de un experimento fotográfico en el que plantea una tesis visual e intelectual sobre el espacio-tiempo, entendido como un trazado continuo cuatridimensional.
Paola Sferco, desde Córdoba, diseña su video instalación Tirar de la manta, como una forma de desacralizar el sitio específico mediante intervenciones y performances irreverentes en diferentes espacios de La Estancia Jesuítica de Alta Gracia.
Objeto S/T #2 (Uróboro), de Augusto Zanela, es una obra cuyos patrones visuales y sonoros se sincronizan en torno a progresiones numéricas abstractas y la evolución digital de la música en un derrotero sensorial entre el caos y el orden.
Lic. Graciela Taquini
Académica
Academia Nacional de Bellas Artes
La Fundación Alberto J. Trabucco, dependiente de la Academia Nacional de Bellas Artes, organiza este Premio anual, que alterna las disciplinas Pintura, Grabado, Escultura, Dibujo y Otros soportes, e invita en cada edición a diez artistas de todo el país seleccionados por la Comisión de Artes visuales de la ANBA.
Un jurado compuesto por Académicos otorga un único premio y la obra premiada es donada a un Museo Nacional, Provincial o Municipal de nuestro país. En las dos primeras ediciones de Otros Soportes fueron premiadas las obras de Mariela Yeregui, Hay cadáveres (2014), donada al Museo de la Memoria de Rosario, y la de Florencia Levy, Lugar fósil (2019), donada al Museo Nacional de Bellas Artes.
En esta tercera edición vemos consolidada esta categoría creada en 2014, que convoca a artistas que no se encuadran dentro de las disciplinas clásicas. Los 10 artistas invitados nos dan un panorama de las infinitas posibilidades que estos nuevos medios ofrecen a la expresión contemporánea.
El Consejo de la Fundación Trabucco vuelve a compartir con ustedes el orgullo y la alegría de promover el trabajo y la vital visión de nuestros artistas contemporáneos, al mismo tiempo que se continúa incrementando el acervo de nuestros museos.
Agradecemos especialmente a la Fundación Federico J. Klemm, que desde el principio nos brinda sus salas para la exposición de este Premio.
José Marchi
Presidente
Fundación Alberto J. Trabucco